En el último registro que realice con los grados de 4º,5º, 6º, se me da la oportunidad de ver la radiografía sobre actividad en la sesión que realice con los alumnos y alumnas para lo cual se me da el espacio de seguir mis estilos de enseñanza o dar las modificaciones que sean pertinentes, y mis metas marcadas en la planeación bajo la dirección de competencias, sentí, que durante el proceso de la practica en la grado y al observarme después de mi practica, con los alumnos.
Veo, que tengo limitaciones de la practica de enseñanza, debido a lo que observe y conforme fui construyendo mi registro, me di cuenta de la falta de estrategias e innovaciones, del modo, que la idea es de que el alumno y alumna desarrollen los conocimientos y las competencias por medio de el aprendizaje significativo, y yo como docente, contar con los elementos necesarios de aprendizaje, y poder irlos aplicando.
En algunas acciones de la practica docente, lo que utilizo mas es para iniciar la actividad o un tema parto de los conocimientos previos de los alumnos, después lo que veo en mi registro y la videograbación y que me hace reflexionar y que me motiva que siga trabajando con estas maneras a fin deorganizar el grupo por equipos o por binas a partir de juegos o dinámicas y que esto conlleva aquel alumno y alumna tenga mas la disposición en las actividades ha realizar y esto de manera positiva se refleja en los trabajos que hacen ya que su aprendizaje es mas completo y por ende se entiende lo que están trabajando.
Asimismo veo que todavía me falta mucho por hacer en cuanto, que todavía hay trabajos de los mismos alumnos (as), reflejan que tienen debilidades en los que es la escritura, y lo cual me ha hecho reflexionar sobre, las estrategias e investigar y buscar propuestas o bases metodológicas que me ayuden a que el alumno y alumna se motive y reflexione sobre la importancia de lo que viene siendo la utilización de la escritura.
Escuela Primaria “Niños Héroes” C.C.T. 32DPR0236-B.
Ojo de Agua de la Batea, Sombrerete, Zacatecas.
Grados: 4º,5º,6º.
MAESTRO: Ramón Salazar Puente.
PRACTICANTE: Martín Morales Flores.
Tiempo; a.m. – p.m.
Se llega al salón y se presenta y se les da el saludo de buenos días.
Inicio:
Mo: Buenos días.
Aos: ¡Buenos días!
Mo: Bien niños (as), vuelvo ha estar con ustedes, por lo que les pido, de su atención y poder dar inicio a la actividad, que me corresponde, dar que es de español.
/Los niños siguen escuchando las indicaciones/
Mo: Por favor, les pido que guarden todo y nada más, dejen su cuaderno y su lápiz.
/Se escuchan ruidos de que están guardando sus útiles/
Mo: Bien niños ahora por favor, hagan un círculo y vamos a jugar “a la mecha y la bomba” enla cual consiste que la mecha, se va por un lado y la bomba por otro o también las pueden regresar, como ustedes quieran aquí lo que se pretende que al alumno le caigan la bomba y la mecha pierde y sale de juego, si se entendió.
A aos: Si
/Y otros no supieron ni que/
Mo: ¿Cómo ven si hacemos un ejemplo?
Aos: Siiii.
/Se inicio el ejemplo/
Mo: Ahora si se entendió.
Aos: Siiiii.
Mo: Bueno empezamos a la una, dos, tres….
/Se llevo la dinámica en buen ambiente de tranquilidad y todos bien atentos y de aquí surgieron los equipos/.
a.m.
Mo: bien niños, ahora vamos hacer los equipos por lo tanto van aquedar de la siguiente manera, los primeros cinco que salieron forman el primer equipo, y así sucesivamente como fueron saliendo, si se entendió.
Aos: Siii
/Se escuchan ruidos de todos lados para el acomodo de sus butacas para formar su equipo/
Mo: Listos.
Aos: Siii
/En eso me dirijo para el lado del pizarrón/
Mo: Bien niños, yo creo que ustedes si conocen las canciones, las rimas, y adivinanzas.
A aos: Siii
Mo: Bien quien de ustedes nos quiere decir algo, sobre una canción, rima o adivinanza.
Erika: Si escuchado y si se que es,
Mo: Bien que mas sabe,
Ao: Yo también, profe, son las canciones que escuchamos en los discos.
Mo: así es.
Mo: Se han fijado como están escritas las canciones.
A Aos: No.
Mo: Bueno se han fijado como están escritas las adivinanzas y las rimas.
A Aos: Siiiii,
Mo: ¿Como son?
A aos: Son renglones cortitos,
Mo: Ha pues esos renglones chiquitos, que ustedes dicen también están escritas las canciones en forma de estrofa, o sea compuesta de cuatro renglones, y cada renglón se le llama verso, si saben lo que es un verso.
Aa: Si es como un poema.
Mo: Si mi¨ja, nada mas que va escrita con cuatro versos, y de igual forma algunos poemas tiene rima, si saben lo que es una rima.
A aos: Siii.
Mo: Como por ejemplo, díganme una palabra que rima con otra.
Ao: Canción y corazón.
Mo: Bien niños, díganme donde va la rima.
A aos: En las últimas dos letras.
Mo: Bien, niños lo que vamos hacer, esperando que hayan entendido vamos hacer las siguiente actividad por equipo, en una hoja cuadriculada, van hacer un cartel, donde van poner y a crear, ya sea inventada o investigada, como ustedes lo consideren y lo hagan mas fácil, pero van a trabajar todos.
Mo: Se entendió.
Aos: Si profe.
Mo: Bien en cada uno de sus carteles harán lo mejor que puedan hacer de su presentación, dibujitos de acuerdo a lo que están haciendo de acuerdo.
Aos: Sii
Mo: Muy bien pónganse a trabajar.
Aos: Si profe pero denos las hojas, para ponernos a trabajar.
Mo: Espéreme poquito, mientras acomódense, de cómo van ha trabajar.
10: 45 a.m.
/Cada uno de los equipos se ponen a trabajar, en sus mesas de trabajo o en piso, pero sin molestar a los demás niños, de otro equipo, se escuchan ruidos pero es entre ellos. /
a.m.
Mo: Bien niños los que ya terminaron pasen a pegar su cartel, para que no lo expliquen.
A Aos: Si profe, denos la cinta.
Mo: Si aquí esta.
Mo: Rápido los demás equipos, para que no se nos empiecen a desesperar los
/Para esto terminaron y se pusieron de forma que para que explicara cada uno su cartel/
/Paso cada equipo y expuso su cartel, de manera narrativa/
a.m.
Mo: Bueno niños como ya terminaron de exponer, vamos con la última actividad que es este poema que esta escrito en el pizarrón.
/Y así estaba el escrito:
-Tecolote, ¿de dónde vienes?
_Vengo del mar volando,
Buscando a mi tecolota
Que también me anda buscando.
Si yo fuera tecolote
Me cansaría en volar;
Me estaría en mi nidito,
Acabándome de criar/.
Mo: Bien niños ya se fijaron en este escrito.
A aos: Siiii.
Mo: Bien lo que vamos hacer ya para acabar con esta actividad, aquí me van a subrayar, las palabras que riman y con ellas escribe un verso.
Mo: Si se entendió.
Aos: si.
Mo; Bueno ha realizarlo cada quien en su cuaderno, para que cuando hayan terminado, me cortan la hoja y me la traen, le ponen su nombre y grado, ahorita, no les voy ha revisar la ortografía ni nada de eso, sencillamente me traen la hoja, para integrarla a su expediente, y así para que salgan al recreo.
El estudio realizado en mi contexto, se pone aprueba las acciones pertinentes que me están ayudando aplicar las teorías sustentadas en los aprendizajes de competencias, para lograr la mediación pedagógica en los alumnos de 6º grado de educación primaria de la comunidad de Ojo de Agua de la Batea, Sombrerete, Zacatecas. Los trabajos realizados en la mediación pedagógica estoy buscando la forma de relacionar y/o estructurar todas las asignaturas de 6º grado en articularlas de acuerdo a como van los campos formativos de educación básica en lo cual me remito de manera especifica de que la problemática detectada en mi grupo, se orienten todas las actividades para que de forma positiva se vaya adquiriendo el conocimiento, y claro con la participación de los alumnos que ellos son la parte importante de llegar a la solución a partir de las actividades de cada una que se realicen de manera de encontrar el interés de estar involucrados en todas esa funciones.
En mi situación, semana con semana estoy trabajando de manera objetiva en relación de los aprendizajes que se esta obteniendo con los alumnos, por decir estoy tratando de planear por proyectos que se de a partir de los intereses de los alumnos la planeación, claro tomando en cuenta todos los factores en los que estamos rodeados, por decir la sociedad, como se desenvuelve la sociedad en relación al enseñanzas de los alumnos, los padres de familia que participación están teniendo en la construcción del conocimiento del alumno, además la relación de nosotros como maestros y alumnos en el hecho de realizar las actividades, etc., que disposición se tiene de todo esto, esto facilita la forma de adquirir las competencias, cuando se parte del provecho del alumno.
“La movilización de saberes (saber hacer con saber y con conciencia respecto del impacto de ese hacer) se manifiesta tanto en situaciones comunes de la vida diaria como en situaciones complejas y ayuda a visualizar un problema, poner en juego los conocimientos pertinentes para resolverlo, reestructurarlos en función de la situación, así como extrapolar o prever lo que hace falta. Algunos ejemplos de estas situaciones son: diseñar y aplicar una encuesta, organizar una actividad, escribir un cuento o un poema, editar un periódico. De estas experiencias se puede esperar una toma de conciencia de ciertas prácticas sociales y comprender, por ejemplo, que escribir un cuento no es sólo cuestión de inspiración, pues demanda trabajo, perseverancia y método.” (Plan de estudios primaria 2009, p. 42).
Desde un inicio, me estoy enfocando por la asignatura del español, que para mi y de acurdo al diagnostico, la parte medular viene por este lado la problemática y en este sentido la mayor parte las planeaciones por proyectos o secuencias didácticas las llevo acabo, para lo cual no dejo de lado las demás asignaturas, sino que también busco la forma de encontrar la articulación y manejarlo de manera como eje transversal el español, con todas las demás, para mi el objetivo, que las actividades que realizó en esta materia, trato de abarcar también temas de las demás asignaturas, pero con el trabajo mas es con el español, con el propósito de desarrollar las competencias, en ese sentido como el aprendizaje permanente, el manejo de la información, el manejo de situaciones y el ambiente de convivencia, y la involucración de la vida en la sociedad.
Para llegar a buenos resultados, las estrategias me han funcionado, ya que el alumno tiene mayor disposición que se trabaja sobre esta dinámica y a mi a la vez me ha servido porque me identifico más con ellos e inclusive, me siento con mayor confianza entre los involucrados, se utiliza, mucho el trabajo colaborativo, entre pares, la participación grupal, la investigación, la relación con el entorno, el uso de los medio tecnológicos que hay en la escuela, son estrategias que me están dando resultado, como también la utilización del diario del campo, leer cuentos de los niños quetienen en sus casas para que se los intercambien como también los libros que tiene la biblioteca se los llevan, lo cual se motiva para la lectura y la comprensión, etc.
Claro que en este andar hay de todo, por ejemplo cuando hago mi planeación para aplicarla en la escuela hay momentos que no alcance la competencia que se pretendía por lo que son actividades que se siente uno frustrado, como por decir en alumna o alumno, no llevan la disposición para realizar las actividades como por ejemplo, por que hay problemas en su casa y los acarrea hasta la escuela otras de las acciones que no se pueden dar es de que hay alumnos que faltan ese día y al no asistir, como que siente que no alcance lo que se había planeado, etc.
Y a partir de estas situaciones claro que si hago modificaciones, busco el porque, por expresar hay alumnos y alumnas que van predispuestos a no trabajar y aunque se hayan buscado las alternativas o formas y llevar la planeación bien estructurada no se alcanza la meta por estos factores que a veces obstaculizan el desarrollo de la clase, problemas en la sociedad, con sus familiares, como por decir económicos, enojos en su casa, o también en la contemplación de la planeación, al momento de aplicarla no se cuenta con las condiciones por mencionar, que es llega personal de la secretaria o los asesores técnicos, o los concursos, etc., y esto son factores que obstaculizan el desarrollo de las actividades.
Y esto deriva mis estilos de enseñanzay modifica mi desempeño docente, y la cual no se alcanzan al 100% los objetivos para aplicarlas en los alumnos, y de esta manera busco alternativas que me ayuden a que no se pierda el sentido del proyecto educativo diseñado para alcanzar las metas deseadas y planteadas.
Para la atención de mis alumnos, ya que es un grupo heterogéneo, como todos los grupos que tienen diferentes y etapas de aprendizaje, ya que se entiende que es difícil que todos vayamos en aprendizaje a la par, por lo tanto, cuando tengo dificultades de aprendizajes mas marcados con algunos alumnos, lo que hago es de sentarlo o juntarlo con otro niño que tenga la competencia de comprensión sobre lo que estamos trabajando y esto es lo que mas me ha dado resultado y siento que con ese niño que tuve complicaciones de aprendizaje, al hacerlo así, se motiva se interesa, se involucra en las actividades y es en la forma que veo que avanza, pero claro el compañero que lo ayuda para aprender a la par, también se le hace hincapié sobre como va apoyar a ese niño o niña y se dan buenos resultados de conocimiento.
En suma, todos los materiales que tengo en el entorno son de gran utilidad para llegar a los conocimientos y aprendizajes que debe de tener el alumno y así a la vez aprenda de manera significativa e importancia que tiene cada uno de las cosas o objetos que hay alrededor, que el vea que le sirven de aprendizaje y de sustento para lo que va poner en practica en su futuro y que cuente con ese de perfil de egreso que esta solicitando, la nueva reforma educativa de educación básica 2009.