lunes, 28 de febrero de 2011

FICHA DE COTEJO




UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 321
Maestría  en Educación Básica.
Especialidad: Competencias profesionales para la práctica en la Educación Básica




Ficha de cotejo sesión 7 MEB
“Mi práctica docente, asesora o directiva”

Reflexiona tu práctica docente, asesora o directiva, a través del contraste del actuar cotidiano en las aulas y las escuelas, bajo un enfoque constructivista, en la intención de la mejora permanente para desempeñar una enseñanza más eficaz; para ello, ubica los indicadores acorde a tu desempeño (docente, asesor, directivo)




Indicadores

Siempre

Algunas veces

Nunca

¿Qué puedo hacer para mejorar?

En el proceso educativo, ¿parto de los saberes previos de alumnos o maestros?


x

Remitirme más a la involucración y contacto con los alumnos, tener la disposición de aprender juntos, e ir la par en los aprendizajes y activar los conocimientos de los alumnos.
¿Mi acción genera que los alumnos o maestros desempeñen un papel activo?


x

Tener mejores elementos en los cuales pueda involucrar al alumno y a los maestros en mi contexto en relación, de que en nuestra comunidad escolar seamos mas parciales ante cualquier trabajo.
¿Mis acciones limitan el papel que desempeñan los alumnos o maestros?



x
No, por que sino puedo en ayudarles en algún apoyo, trato de mantenerme al margen, para no obstaculizar el proceso de aprendizaje del alumno y maestro.
El proceso de aprendizaje de alumnos y maestros a mi cargo ¿no es mecanicista?


x

Todavía no estoy del todo bien, para dar ese paso de llevar el conocimiento en relación a como los marcan las nuevas reformas educativas.
¿Utilizo la coerción como medida disciplinaria?


x

Por que algunas veces es la forma de que el alumno, ponga atención, pero últimamente trato de utilizar los problemas como recurso de aprendizaje.
¿Impongo mis ideas?



x
Busco la mediación, y el camino del aprendizaje.
¿Doy libertad de que los alumnos o maestros se expresen a pesar de que se cometan algunos “errores”?



x
Si por que a partir de esto, se encausa el problema a encontrar la forma de hallar la solución.
¿Los “errores" los aprovecho como una oportunidad didáctica de aprendizaje?


X
Por que es una forma, de que se reflexione.
¿El efecto de la enseñanza responde a las necesidades e intereses de los alumnos o maestros?


x

Debido a que como, a veces ya llevo una planeación entonces trato de remitirme a lo que ahí llevo planeado, pero sin embargo si hay ocasiones que si se han hecho cambios.
¿Provoco     interacción     maestro
       alumno, alumnos           alumno?


X
Ya lo estoy tratando.
¿Los contenidos son acorde al desarrollo del niño y sus intereses o a las necesidades y requerimientos de los maestros?



X
Me estoy apegando a lo que marca la RIEB.
¿Quién participa más en el proceso, yo o los otros?


X

Todavía tengo un poco de dificultad de llevar a la par el aprendizaje.
¿Los alumnos o maestros reconstruyen conceptos?

x

Algunas y todavía practico con lo que es el maestro
¿Se promueve la reconceptualización?


x

Estoy tratando de que el alumno junto con el maestro se de la reactivación y formulación de los conocimientos si es pertinente.
¿En el proceso de enseñanza, se plantean problemas que promueven la discusión y la reflexión colectiva?


x
Utilizó mucho acciones reales.
¿Los alumnos y los maestros  plantean problemas reales?



x
Todo, va en relación a su contexto de acuerdo a las situaciones que se están viviendo.
¿Se promueve la búsqueda y el intercambio de información que permiten reconstruir conocimientos?



X
Entre más utilizó el trabajo colaborativo.
¿Promuevo el trabajo en equipo?




X
El aprendizaje lo estoy llevando más por este lado.


¿El papel del docente, asesor alumno directivo es activo?


X

Trato de que siempre estemos involucrados en las actividades sin caer en la rutina o monotonía.
¿El aprendizaje escolar (en el caso de maestros se practica en el aula lo aprendido en procesos de formación) pone en juego en la vida cotidiana?



X
Todo va en relación a la realidad, todo opera en relación también a los que nos marca la nueva propuesta metodológica.
¿Los alumnos promueven nuevos problemas?



X
Si activan sus conocimientos previos, experiencias.
¿El ambiente es propicio para el aprendizaje?



x
Se cuenta con los recursos necesarios.
¿Existen diversidad de oportunidades para el aprendizaje?


x

No lo puedo decir que si ampliamente, por que todavía se tiene ciertas carencias.
¿Es el currículum, la única guía de acción para aprender con los alumnos (en los maestros: cursos y grados)?


X

Es parte, pero claro que hay mas factores como el andamiaje, y otros conocimientos.
¿Se orienta el aprendizaje mediante la enseñanza?



x
Parto de la enseñanza pero también dl conocimiento del alumno y alumna.
¿Los contenidos son coherentes?



X
Llevan relación en la mayor parte.
¿Las producciones, son resultado de las reflexiones?


X

Pero si trato de que en cada una de las actividades que la reflexión.

Los conocimientos resultados de las actividades desarrolladas en bien de la educación, ¿conducen a aplicar en la cotidianeidad?



x
Si por siempre que el alumno y alumna le encuentre sentido a lo aprendido, para que lo ponga en practica en su contexto.
Las estrategias aplicadas ¿Son planeadas y reflexionadas sistemáticamente?


X

Trato, pero siempre por el transitar de la acción se dan las modificaciones o ampliaciones de actividades dependiendo de la situación.
¿La evaluación es un proceso permanente y oportunidad para reaprender?



X
La mejor herramienta o recurso que estoy utilizando para el avance del alumno y además si como docente voy en lo correcto.
¿La tarea que desempeño es innovadora y creativa?



X
Ya lo trato, por que como lo marca la RIEB, si veo que algunos de los mementos del aprendizaje del alumno lo veo aburrido, trato de en ese momento de darle un giro a la actividad sin salirme de objetivo o propósito de la actividad, para que no se pierda el interés.



ELABORA UNA AUTORREFLEXIÓN SOBRE ESTE EJERCICIO.

A partir de este diagnóstico, me ha sido de gran fortalecimiento por mi andar por este maestría ya que me abierto las puertas para conocer las formas de cómo ser mejor cada día, para lo cual, me he sentido y he visto de mejor manera las forma de dar mi enseñanza y las practicas correspondientes para llevar el aprendizaje al alumno, en el cual entrar al campo de acción y desarrollar las competencias y dentro las habilidades y actitudes en los alumnos, para la cual yo como docente sea el detonante para que alumno alcance las expectativas con las herramientas que debe contar para un futuro mejor, y se pueda desenvolver, y quiero que día con día, se mejor, por que me ha servido para hacer los cambios de actitudes para bien de mi contexto.


martes, 22 de febrero de 2011

Las fortalezas y las debilidades del plan y programas de estudio.

Las fortalezas y debilidades de los Planes y programas de estudio de educación básica.
El plan y de estudio es un referente que nos guiara para dar el aprendizaje que se requiere en el alumno de educación primaria, por lo que es la base de la cual se esta partiendo, para mi lo cual es una fortaleza, en la cual nos da seguridad y remitirnos a lo que nos marca el plan y programas de estudio el cual nos ayudara a que el alumno agarre el camino y se conduzca para lo que esta siendo preparado y haga frente al mundo que lo depara, y en la cuestión de la debilidad que le encuentro es de que todavía no es de todo conocido de cómo irlo aplicando a las nuevas generaciones por lo que nos falta tener un amplio conocimiento del plan y programas de estudio, para poderle dar el rumbo que es necesario, por lo tanto todavía tenemos esas debilidades del amplio conocimiento y darle sentido al que se debe.
“A partir de las reformas a los currículos de educación preescolar y secundaria, el tramo de la educación primaria fue perdiendo vigencia de manera paulatina, por lo que, con la Reforma Integral de la Educación Básica, se pretende articular las asignaturas que conforman los currículos en uno solo que muestre una mayor integración entre los enfoques y contenidos de las asignaturas, asegure su vinculación y el cumplimiento de las competencias que los estudiantes deberán desarrollar y poner en práctica. Estos tres currículos están orientados por los cuatro campos formativos de la educación básica: Lenguaje y comunicación, Pensamiento matemático, Exploración y comprensión del mundo natural y social, y Desarrollo personal y para la convivencia. Plan de estudios 2009,  Mapa curricular, (pág. 47).
Aquí la fortaleza que debe de existir es la relación que va existir de la transversalidad de todas las asignaturas, para un tema común, para cual facilita la importancia de lo que se pretende que el alumno aprenda a ser, del deber ser, que le vaya naciendo el interés por ser mejor cada día y le encuentre significado a lo que el quiere aprender. Todo esto va girar en torno a todos los materiales educativos que puedan ser de gran utilidad para el aprendizaje de los conocimientos que va aponer en practicas, sobre las competencias que adquirió.